sábado, 5 de marzo de 2016

El Aborto: ¿A favor o en contra?

Hoy en día, el aborto es un tema de gran polémica. Hay muchas circunstancias que pueden  llevar a una persona a plantearse un aborto: una desgraciada violación, un parto de riesgo, una malformación en el embrión:, una economía y circunstancias desfavorables para mantener y educar a un niño, o incluso una aventura irresponsable . Esta elección, desde mi punto de vista, nunca debe estar condicionada por la ley. Un niño debe nacer siempre de forma deseada por los dos progenitores, y en caso de estos no querer hacerse cargo de la custodia, darlo en adopción. Pero siempre siendo esta una decisión de las personas que lo concibieron.

A continuación, procederé al desarrollo de una serie de razones en defensa del aborto:

En primer lugar, las mujeres que tienen un embarazo de riesgo deben ser capaces de elegir si enfrentarse o no a un horrible final. Toda persona debe tener el derecho a tomar sus propias decisiones, y más cuando ponen en peligro su propia vida.

En segundo lugar, en cuanto a las mujeres embarazadas por violación, no deberían estar obligadas a tener un hijo que no ha sido concebido por su voluntad. Seguramente estos niños harían aumentar el nivel de problemas psicológicos que la violación les ocasionó.

En tercer lugar, las personas que sin quererlo, perdieron el control por una noche y ese momento no les parece el adecuado para tener un hijo, no deberían estar obligadas a tenerlo. Sin embargo, estas personas no deberían plantear el aborto como una primera opción, sino que se deberían tomar precauciones para no llegar a tal situación, bien por medio de la píldora o métodos anticonceptivos como el preservativo.  

Por último, acerca de tener un niño con malformaciones, deben ser los padres los que decidan. Ellos son los que deben cuestionarse si lo pueden permitir, tanto económica como mentalmente. No sólo el niño no va a vivir de forma plena, también cambiaría mucho la vida de sus padres. Un niño lleva mucha responsabilidad. Sea tanto un niño con malformaciones o no, si la familia no se lo puede permitir y quieren tenerlo el gobierno debería ayudarles económicamente de alguna manera.


Es por todo esto que estoy a favor de que no sufra la gente por tener o ser un hijo no deseado. Creo que el aborto es una decisión difícil, fruto de una gran meditación anterior que no debería llegar a ser juzgada ni por la gente ni por la ley. 

domingo, 21 de febrero de 2016

¿Se deben respetar todas las tradiciones?

Las tradiciones forman parte de la cultura de nuestro país, las hemos heredado de nuestros antepasados y las hemos aceptado ampliamente porque las hemos visto normales e incluso nos hemos sentido orgullosos de tenerlas. Pero muchas de ellas no nos hemos parado a analizarlas, si deberíamos continuar con esa tradición o cambiarla ya que, en ellas se perjudica a las personas o incluso a los animales.

Muchas de las tradiciones se deberían erradicar cuanto antes porque no respetan los derechos humanos que todos deberíamos tener. Aquellas que perjudican a alguien o a algo porque así lo indica la tradición de su religión realizan una atrocidad que se debería eliminar y quedar en el pasado como una de las muchas injusticias que se hicieron. Por ejemplo, algunas de las tradiciones que no deberían realizarse son: quitar el prepucio a los niños como se hace a los musulmanes cuando nacen, la ablación del clítoris, ritos con sacrificio animal, etc.

En cambio, hay otras que son muy bonitas, y que gracias a ellas la familia se reúne más a menudo, como ocurre en Navidad o Año Nuevo. También algunas tradiciones, como las fiestas de los pueblos, han hecho que la gente se conozca y mantengan una bonita relación de amistad o incluso de amor. Otras como las fiestas que se hacen en Semana Santa en España o las fallas en Valencia crean un gran turismo por esas fechas y logran que muchos comercios salgan muy beneficiados. Además, otra tradición que se hace en España son Los Reyes Magos. Esta fiesta tiene un origen cristiano, pero actualmente la realiza gente de todo tipo porque es una tradición muy bonita y que hace feliz a muchos niños.


Esta pregunta me ha hecho reflexionar profundamente porque al principio creía que se debían respetar todas las tradiciones porque forman parte de la cultura de un país o una religión. Pero, más tarde pensando en TODAS las tradiciones que se hacen mi respuesta definitiva es un no. Formamos parte del siglo XXI y todos deberíamos saber diferenciar entre las tradiciones que nunca deberían haber existido y las que no  perjudican a nadie y forman parte de una bonita y especial cultura que la hace diferente de otra dentro del país.

martes, 8 de diciembre de 2015

Política: Elecciones Generales 2015

 

 Actualmente, faltan menos de 15 días para poder ejercer el derecho al voto en España y poder decidir al partido que nos gobernará durante los próximos 4 años. En estos últimos días me he estado documentando más sobre este tema para poder decidir a quién sería el que yo votaría.
Antes de nada, quisiera resaltar un hecho. Hace un año, durante las comidas o en cualquier momento me negaba a ver las noticias, creía y sigo creyendo que son pesimistas, la mayoría son sobre accidentes, porcentajes de natalidad y mortalidad comparándolo con otros años, política, maltrato de género, etc. Y sólo muy pocas dan una buena noticia o incluso hay algunas de esas noticias que simplemente las mencionan y no la desarrollan por falta de tiempo. Pero a principios de este año las cosas cambiaron y  ahora, veo las noticias durante las comidas y no es porque me obliguen mis padres a verla. ¿Y por qué ese cambio ahora? No lo sé a ciencia cierta, pero creo que es por el hecho de que me estoy haciendo mayor y me preocupo por cómo va mi país exactamente. De pequeño intentas alejarte de lo negativo y triste, como me pasaba a mí con las noticas, ya me enteraba de cómo iba el país sin necesidad de verlas, pero creo que llega un momento en tu vida que las empiezas a ver.
Principalmente, antes de que continuéis leyendo quisiera pedir respeto, son mis propias opiniones y me gustaría que las respetaseis, igual que yo estoy abierta a otras ideas, pero siempre que se hable con respeto, por favor. Cada día sé más sobre política, pero sólo tengo 15 años y me falta mucho por aprender. 
Estas son mis conclusiones:
Hoy día ya no son solo los partidos mayoritarios PSOE y PP; en estas elecciones según las estadísticas van a tener muchos votantes los partidos de Ciudadanos y Podemos. Creando la posibilidad de que haya más partidos en la oposición. O que sea uno de ellos quien nos gobierne.
El primer punto que me di cuenta sobre los políticos es que para ser político tienes que saber cómo responder a una pregunta sin contestarla. Si a los políticos no les interesan las preguntas que les hacen en las entrevistas, ellos siempre intentarán escabullirse ‘elegantemente’, o bien contratacando con lo que está haciendo el actual presidente o con lo que hicieron un partido  mayoritario o incluso hay algunos más hábiles que contestan llevando hacia otro tema que prefieren contestar; aunque afortunadamente esto no es siempre así. 
Hay otro punto: Hay partidos que para gobernar quieren copiar el gobierno que estuvo hace unos años ‘cuando todo iba bien’, pero eso en mi opinión es volver a atrás y sería imposible cuando ahora no se tiene el dinero que había antes. A parte, de que fue por ese partido por el que empezamos a ir mal. Hay otros partidos que su idea de gobernar es copiar la forma de gobierno que tienen los países que van bien, aunque siempre he pensado que lo suyo sería no copiar a nadie y crear nuestra propia forma, aunque esta idea no me descontenta; porque, si a ellos no les va del todo mal… ¿por qué no intentarlo?
Otro punto que he visto en los debates, es que el PP y el PSOE  se atacan continuamente, Podemos intenta ser el conciliador para que no se maten  entre unos y otros, y Ciudadanos ataca ocasionalmente.
Lo que me ha gustado de la forma de hacer campaña de los políticos, es cómo todos los partidos han intentado llegar a todos los votantes, han estado en diversos programas. Por ejemplo, han participado en El Hormiguero, programa  que me gustó pues ahí empecé a enterarme sobre lo que ofrecía cada partido. También han participado en el programa de Risto Mejide: ‘Al rincón de pensar’, o ‘En tu casa o en la mía’ de  Bertín Osborne. También han debatido por primera vez  en una universidad pública  “Carlos III” de Madrid donde los partidos que fueron seguro que consiguieron algún voto de los universitarios.
Sinceramente, doy gracias de que aún sea menor para no poder votar porque creo que aún me queda mucho por aprender de los políticos y no me gustaría votar a un partido que luego me arrepienta.
Por último quería pedir que votéis, que ejerzáis vuestro derecho al voto porque no votar es favorecer a los partidos que más han sido votados. Si no sabéis a quién votar, votad al menos a partidos minoritarios en los que estéis más de acuerdo para que se den cuenta los mayoritarios de que algo va mal.
Espero que los que puedan votar voten a alguien que  gobierne bien y que nos consiga sacar de la crisis de una vez por todas.
Os dejo un link de un debate que se hizo para que os pueda ayudar a llegar a una conclusión vosotros mismos.
También os podéis informar en el canal de YouTube de Antena 3 donde aparecen numerosas entrevistas que se hicieron a los representantes en diversos programas de la cadena. Y seguramente si entráis en la web de Antena 3 podáis volver a ver el debate del 7 de diciembre donde participaron todos los partidos. 


viernes, 30 de octubre de 2015

¿Hay que ser bueno?

La primera respuesta que se me vino a la cabeza cuando me preguntaron: ¿Hay que ser bueno? Mi respuesta inmediata fue: Sí, claro.
Sin embargo, me puse a reflexionar sobre el tema y llegué a la conclusión de que no consiste en  decir sí a todo para ser bueno; porque, ¿qué es ser bueno?
Desde pequeños nos enseñan qué está bien y qué está mal. Por ejemplo, está bien ayudar a tu madre a poner la mesa y estudiar todos los días, pero está mal hablar las cosas gritando o faltando el respeto a los demás. Sin embargo, en distintas religiones, culturas y familias no tienen las mismas ideas sobre muchas cosas, y como la mayoría de nosotros somos casi semejanza de nuestros padres hace que tengamos diversidad de opiniones que pueden llegar a algún conflicto sin quererlo.
Pensando llegué a una cuestión: De pequeños nos enseñan que compartir la bolsa de palomitas con tu amigo está muy bien, que eres muy generoso y un BUEN amigo así como buena persona. Pero, ¿y si aplicamos esta norma de 'para ser bueno hay que compartir' con los deberes? ¿Deberíamos dejarle los deberes a nuestro compañero así como le dejamos comer de las palomitas? Sinceramente, no creo que sea de ser buena persona dejarle a tu compañero todos los días los deberes. Un día porque ha estado muy ocupado y le ha sido imposible hacerlos sí, para que no pase un mal momento si le pregunta el profesor; pero si se los tienes que dejar todos los días eso es abusar de ti y de tu confianza; además de hacerte pensar si ese amigo no está a tu lado simplemente por el interés y te ayudará en un futuro próximo. La gran diferencia entre estas dos situaciones es que compartir palomitas está relacionado con compartir buenos momentos con un amigo  y compartir tus deberes está asumido a que abusen de ti, aparte de ayudar a que no piensen los demás por si solos así como a convertirse en personas reales, interesantes y únicas.
Más tarde, estuve pensado el verdadero significado de ser bueno y concluí que ser bueno es  ayudar a los demás; es decir, ayudar a una persona si se ha caído por la calle, ayudar a tu compañero si no entiende algún ejercicio de clase o sobre el tema, hablar con ese marginado de clase para que no esté sólo y así hacer que él se sienta muy afortunado...y miles de ocasiones más. Pero como todo, ser bueno tiene un límite. Me explico, si te ven que eres demasiado bueno puedes llegar a estar catalogado por tonto. Por ejemplo, te pueden llegar a robar si te ven con cara de inocente, no presentarte a un concurso/cualquier afición que a ti te guste para dejar más oportunidades a tu amigo que también se ha presentado. En resumen, hay que ser bueno pero también tienes que pensar en ti y en tus intereses, en lo que realmente te gusta y luchar por ello sin pisar a la gente.
Confío en que aunque la vida a veces te lo puede poner complicado; y te choques por el camino con egoísmo, falsedad y superioridad; la espera, la justicia y la bondad tendrán una recompensa mayor que cualquier atajo injusto.

Beatriz .